En Bolivia, la oligarquía ha lanzado un desafío importante al gobierno de Evo Morales en forma de un referéndum sobre un "Estatuto Autonómico" en el departamento oriental de Santa Cruz. El estatuto, si se aprueba en este referéndum anticonstitucional, daría a Santa Cruz el derecho, entre otros, a aprobar sus propias leyes, en particular sobre cuestiones como la reforma agraria, el control de los beneficios sobre los recursos naturales localizados en la región, aprobar su propio presupuesto y lo más importante de todo, crear sus propias fuerzas de seguridad. El plan de la oligarquía, como explicaba el prefecto de Santa Cruz, es que esta medida fuera seguida por referendos similares en Beni, Pando y Tarija, los otros departamentos que forman la Media Luna Oriental de Bolivia.
Culmina la toma de los recintos legislativos: ni un gramo de confianza el debate parlamentario.
Marchemos hacia la huelga general
Tras dos semanas de haber sido tomadas las tribunas de las cámaras de diputados y senadores por los legisladores del Frente Amplio Progresista (FAP) integrado por el PRD, PT y Convergencia, éstas han sido devueltas para normalizar la vida del Congreso de la Unión. Dicha toma se dio como una medida para luchar al lado de las movilizaciones en las calles, en contra de la reaccionaria iniciativa de reforma para PEMEX presentada por Calderón el pasado 8 de abril.
Publicamos una entrevista realizada por la Fundación federico Engels a Ariel Dacal Díaz, historiador marxista cubano y uno de los animadores del Taller Permanente "Revolución bolchevique, historia de la URSS y Cuba. Análisis crítico socialista desde el siglo XXI", como contribución a las discusiones sobre el futuro socialista de la revolución cubana.
La coyuntura actual esta dominada por la inflación creciente y la arremetida de la derecha. El dialogo impulsado por el MAS y el gobierno con la oposición ha fracasado estrepitosamente. El sabotaje económico se extiende por todo el país, junto con la amenaza separatista del Oriente, impulsada por la oligarquía. El llamado "diálogo" ha fortalecido a la derecha y a la oligarquía, que hizo inviable la nueva Constitución y ganó apoyo en Departamentos donde antes era débil.
Desde el pasado mes de octubre un grupo de compañeros, principalmente de Potosí y Santa Cruz de la Sierra, comenzamos a reunirnos decididos a profundizar un análisis y una práctica consecuente construyendo un punto de referencia marxista para los trabajadores, campesinos, pueblos indígenas y jóvenes protagonistas de la lucha por el cambio de los últimos años en Bolivia. En el transcurso de estos primeros meses organizamos asambleas, conferencias, reuniones con varios compañeros del país. Intervenimos con nuestros volantes en las marchas que se han producido en Potosí en contra del alza de los precios, sacamos nuestros pronunciamientos colectivos que presentamos en el Ampliado Nacional de Juventudes del MAS-IPSP.
Con el triunfo electoral de Fernando Lugo, Paraguay se incorpora al giro a la izquierda que desde hace una década vienen protagonizando las masas latinoamericanas. Rompiendo con toda la tradición política, el electorado barre así con 61 años de gobiernos colorados (democráticos, fraudulentos o dictatoriales). La alta participación en los comicios es otro síntoma del interés despertado en esta posibilidad de cambio de destino por parte las masas.
El conflicto del campo ha sacado a la luz la inestabilidad social subyacente que pervive en nuestro país desde la erupción del Argentinazo. Pese al tiempo transcurrido, la sociedad sigue sin encontrar su punto de equilibrio.
Los trabajadores deben seguir el ejemplo de SIDOR
Cementos Mexicanos, trasnacional con sede en la ciudad de Monterrey, ha sido sacudida con un inesperado anuncio: el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, señaló que se iniciarían trámites para su nacionalización y la de otras dos importantes empresas como lo son Holcim y Lafarge, las cuales controlan el 99% de la producción cementera del país y dedican más de la mitad de su producción a la exportación, generando un nivel de precios dentro de Venezuela no justificable más que por el oligopolio que ejercen.